El laberinto de la soledad, de Octavio Paz: resumen y análisis

El laberinto de la Soledad fue publicado por primera vez en el año 1950. Corresponde a una de las más famosas obras de Octavio Paz

Está compuesto por una reflexión profunda acerca del progreso a través de los años de los mexicanos. El autor trató de remarcar lo que sucede a los personajes cuando tratan de formar su vida fuera de su país natal.

Resumen de El laberinto de la soledad

El laberinto de la soledad, resumen y análisis

En este libro, el autor trató de que conociéramos más acerca de la vida de México y su gente. Su división es por capítulos, así que a continuación lo resumimos de esa misma manera:

Capítulo I

En este primer relato, el autor hace referencia a la etapa de su adolescencia. Durante ese tiempo dedicó esa parte de su vida para autoconocerse y tener la conciencia clara para enfrentar cualquier situación.

El laberinto de la soledad define a los que emigran desde México hacia Estados Unidos como «Pachucos». Los cuales, no se adaptan a su nueva vida, pero tampoco desean regresar a su país de origen. Esta situación para muchos es irritante y molesta. Mientras que otros, la consideran como el más grande error que pudieron cometer.

Capítulo II

Para esta parte del libro, Octavio Paz trata de explicar la identidad con la que cuentan la mayoría de los mexicanos. Cuando habla de máscaras, es tratando de dar a entender las múltiples facetas que hay que afrontar para la defensa. De igual manera, en otras ocasiones también suelen utilizar el silencio.

Del mismo modo, El laberinto de la Soledad hace referencia del machismo presente en este país, en donde la mujer simplemente tiene que ser buena esposa, madre y ser sumisa ante su pareja. Esto es producto de culturas antiguas que aún predominan en gran parte de este territorio.

Este capítulo se denomina «Otra máscara Mexicana», las mentiras de lo que fue y lo que podría suceder. En el episodio se simulan diversas situaciones, hasta llegar al extremo de convertirse en un completo desconocido. Existen ocasiones en que se quiere hacer algo que no es, y esto se transforma en una realidad completamente ficticia.

Capítulo III

Bajo el nombre de «el día de todos los santos y los muertos». Hace mención a una de las tradiciones más populares de los mexicanos. Una fiesta de gran relevancia en donde celebran que el pasado y el presente se unifican para reconciliarse.

En cualquier pueblo y ciudad de México se festeja esta hermosa tradición. Durante ese momento se disfruta de una gran paz y se deja ver como todo un sueño. Es la mejor celebración del país que existe desde antes de la colonización española. Debido a que, los indígenas consideraban que la vida continúa después de la muerte.

Capítulo IV

Al iniciar el capítulo, bajo el nombre «Los hijos de malinche» el autor hace referencia al capitalismo. Los humanos en su afán de convertirse en trabajadores, después que lo hacen producen mercancías, que posteriormente ellos mismos consumen.

Cuando las personas que emigran, regresan a México, jamás volverán a ser los mismos. Esto ocurre bien sea por las guerras, la lucha por la independencia, los problemas de colonización, entre otros. Todos estos factores influyen para pensar que se trataría de mucho olvido por parte de los dioses.

El término Malinche es proveniente de un cuento muy antiguo mexicano. El mismo se centra en manifestar que nadie concede el perdón a los que participaron en la conquista. De igual manera, no existe alguien que niegue a La virgen de Guadalupe en ningún momento.

Capítulo V

El laberinto de la Soledad, en el cuarto episodio, hace mención de la primera vez que llegaron a México los españoles. En ese momento conocieron a las primeras tribus que habitaban ese territorio. Aunque la mayoría tenía sus rivalidades, todos compartían el mismo enemigo en común. Se trataba de los aztecas, quienes realizaban sacrificios con sangre y siempre luchaban por capturarlos.

Capítulo VI

Octavio Paz deja al descubierto que los caudillos no conocen aún como actuar. Lo principal es que determinen y escuchen al pueblo. Simón Bolívar fue el que inicio la lucha de la independencia, con el propósito de liberar Sudamérica de la esclavitud. Sin embargo, jamás se permitió el cambio de las estructuras sociales ni mucho menos económicas.

Capítulo VII

Bajo el nombre de Inteligencia Mexicana, es el séptimo capítulo de El laberinto de la soledad. Se trata de dar a conocer los intelectuales que han existido en México. Así como también, la importancia de la educación y las primeras etapas de la vida. La búsqueda de que el país quede en alto, así que para ello nada mejor que nombrar personajes reconocidos.

Capítulo VIII

El autor Octavio Paz, en esta parte menciona las revoluciones que formar parte de la historia mexicana. La primera ocurre en el siglo XX, pero estas no lograron convertir al país en una gran comunidad. Existen miles de promesas que no han sido cumplidas, demostrando que el capitalismo siempre se beneficia de la economía.

El laberinto de la soledad: análisis

El autor de esta obra literaria, trata de dejarnos sus investigaciones relacionadas con los acontecimientos mexicanos. Estos hechos se suscitaron a lo largo de toda su vida, y comienza desde su infancia en su país natal México.

Para su realización, Octavio se adentró hacia sus raíces, para tratar de buscarse así mismo. En esa época aún era joven, pero contaba con la suficiente mentalidad para determinar lo que realmente afectaba al país.

Por otra parte, hace énfasis en el proceso de adaptación, en el momento que se decide emigrar. En donde se sale en búsqueda de una mejor vida, y se enfrenta con la decisión de quedarse allí o regresar.

Asimismo, indica que no existe la igualdad entre las mujeres y los hombres. Sobre todo, en las leyes, ya que a su criterio las féminas cuentan con mayores beneficios. Un ejemplo de ello es en el caso del servicio militar, para el hombre es obligatorio, mientras que las mujeres tienen la opción de omitirlo. 

Un comentario Añade el tuyo
  1. Deja reseñas de la antropoligia cultural de su pais. Para comprender la historia de nuestra America del sur.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *